Aprovechando su paso por el MadCool de Madrid el día 17 de junio, entrevistamos a Royal Republic, una banda de rock alternativo formada en Malmö, Suecia, a finales de 2007 y que se encuentra girando por Europa presentando su tercer disco, “Weekend Man”, con el que consideran que han encontrado su sonido, un rock de garaje gamberro y divertido que no nos dejó parar ni un segundo durante toda su actuación.
Cuando queráis empezamos.
Ya hemos empezado!
Antes de nada, presentaos y contadnos un poco sobre vosotros y la banda.
Per: Somos Royal Republic, ¿no? Somos de Suecia.
Adam: Tenemos ya casi ocho años, algún día cumpliremos nueve (risas) y ésta es la segunda vez que venimos a Madrid. La última vez que estuvimos aquí tocamos en Moby Dick y desde entonces hemos estado ocupados girando por Europa –es un sitio enorme fuera de Madrid-, así que nos alegramos de estar de vuelta, ¡deseando que llegue esta noche!
Una vez dijisteis que el Segundo disco completaba al primero, ¿qué nos decís del tercero, ‘Weekend Man’? ¿Cómo ha sido su recepción?
Adam: Algunas canciones incluso concuerdan con otras. Tocamos un par de canciones en Alemania la semana previa a la gira, antes de que saliese el álbum, así que la gente había escuchado estas canciones antes de hacerlo en el disco. Y entonces era como “esto funciona, podría funcionar” y se supone que tienes que decir “nuestro nuevo disco es el mejor que hemos hecho y blablabla”, que es lo que todas las bandas dicen. Nos llevó mucho tiempo tener las canciones adecuadas para este álbum, casi dos años desde que empezamos a pensar en ello hasta que lo publicamos. Llevó mucho tiempo, pero en nuestra opinión valió la pena y sentimos que es el disco donde más sonamos a Royal Republic, donde realmente hemos encontrado nuestro sonido.
En Suecia hay bastantes bandas de rock, punk y garage. ¿Cómo llegó tan lejos la influencia americana?
Per: No puedes escapar de ello, y menos en el rock. Quiero decir, todos los grupos de rock son americanos y británicos, así que no hay manera de huir de ellas, supongo.
Jonas: Bueno, el metal empezó, en cierto modo, en Suecia, pero es que el rock es una palabra…
Adam: Sí, bueno, el rock es una palabra muy amplia.
Jonas: tiene muchos matices y todo el mundo cree que lo que hace es diferente del resto, pero yo no le doy mucha importancia a las etiquetas.
Adam: Al fin y al cabo, es música. La gente nos pregunta si nos gusta la música mainstream, y nos quedamos como “¿qué es música mainstream?” ¿tú qué dirías? “sí, la música que es muy famosa, ¿os gusta eso?”. ¿Es buena la música famosa? ¿Es mala? No es todo blanco y negro, hay mucho gris. Pero a lo que iba, yo pienso que los países escandinavos, en general, tienen su propio “altar” en lo que al rock respecta con The Hellacopters, un grupo noruego llamado Glucifer, Turbonegro, The Hives… Y algunas de estas bandas tienen un sonido propio que no encontrarás en EE.UU ni en ninguna parte del Reino Unido o de Europa. Por alguna razón, las bandas suecas no funcionan tan bien en Suecia como fuera y por eso estas bandas tienen que salir de allí, porque realmente no pueden hacer una gira en Suecia. Nosotros somos una banda de giras, hemos construido nuestra carrera tocando y tocando, no vendiendo discos, por desgracia. Pero en Suecia es complicado porque es un país alargado y sólo hay tres ciudades importantes, por eso muchos grupos van a Alemania, porque hay mucha gente y muchas ciudades grandes donde tocar. Y ahí está el tema… ¿De qué estábamos hablando? (risas).
Habéis mencionado a The Hellacopters, quienes en uno de sus últimos discos dicen que el rock and roll está muerto. ¿Creéis que los días de gloria de la música rock ya pasaron?
Per: No, no lo creo. En Suecia hay un festival de rock y metal llamado Sweden RockFest y sigue rodando, ahí está año tras año. Acabamos de volver de Download (Drownload) (risas) y creo que sigue siendo igual de importante que siempre para el rock y el metal.
Adam: Lo que es popular va cambiando, y es diferente de lo que la gente dice que es “mainstream”. Ahora mismo el rock no es lo corriente, no suena en cada radio, es lo que es, pero sigue fuerte, sigue vivo, latiendo y con fuerza. Hay muchas bandas increíbles y estoy seguro de que algún día, en dos meses o en veinte años, el rock volverá a lo más alto. Hay muchísima música, muchos estilos y creo que tarde o temprano llegaremos a ese punto. A veces siento que ya estamos ahí, que ya está todo hecho, ¿sabes? ¿Cómo se monta una banda de rock que tiene que sonar a rock pero hacer algo que nadie haya hecho? ¿Cómo compones una canción que no suene a absolutamente nada parecido? Es prácticamente imposible, yo creo.
La música en streaming ha cambiado la forma de escucharla. ¿Qué opináis de estas plataformas?
Per: Son geniales, pero creo que la industria aún no se ha puesto al día.
Adam: En algún momento alguien puso la música en la red y la gente se ha acostumbrado. Nosotros somos de los últimos que comprábamos discos cuando éramos pequeños porque no había otra opción. Ahora hay gente que tiene muy buenas bandas pero que nunca han comprado un disco y eso me aterra porque siempre han escuchado música gratis. ¿Cómo le dices a una de estas personas “tienes que pagar por ello”? Te dirán “¿por qué?”. No es un asunto fácil decir qué está bien y mal. Es duro, sobre todo como artista.
Per: No puedes quedarte parado ante el desarrollo. Está ahí, Spotify funciona, la gente lo usa y algunos pagan por ello. Así que puedes combatir eso o inventar algo nuevo, pero no puedes volver atrás. Ya está pasando, haz que valga la pena.
Hace poco, Julian Casablancas de The Strokes dijo que la mayoría de grupos no disfrutan tocando en festivales y prefieren tocar en salas. ¿Estáis de acuerdo? ¿Cómo os sentís tocando en festivales?
Adam: BUUUUUUUUUUULLSHIT! (risas). Realmente no tenemos una preferencia, creo que el cambio es sano. Para nosotros era un reto cuando empezamos a tocar en escenarios grandes después de hacer salas pequeñas, donde todo era muy íntimo y cercano, y siempre hemos sido una banda muy social, especialmente encima del escenario. Cuando nos bajamos del escenario somos muy antisociales (risas), nos sentamos y miramos a la nada, somos aburridos. Pero en el escenario somos muy abiertos, intentamos involucrar a todo el mundo, hablamos y queremos que el público forme parte del show tanto como nosotros; ese es nuestro objetivo. Y cuando de repente estás en un escenario grande y la primera fila está a muchos metros no puedes hacerlo igual, necesitas cambiar y adaptar la manera de ganarte a la audiencia. No puedes ponerte a hablar todo el rato porque la gente no te va a escuchar, sólo tienes que hacer algo como “HOW DO YOU FEEEEEEEEL?” como en lenguaje neandertal, ¿sabes? Eso es lo que funciona en shows tan grandes. Lo esencial es estar cómodos y a veces nos es logísticamente imposible hacer un concierto en una sala pequeña como hacíamos en 2011 porque ahora llevamos muchísimas cosas.
¿Entonces preferís un escenario pequeño a uno grande en un festival?
Adam: No, no tenemos una preferencia clara, nos encantan ambas cosas.
Per: Tocamos en Rock In Vienna hace dos semanas. Hicimos dos shows, uno de ellos en el escenario principal y otro en una pequeña sala. En esta ocasión me gustó más la sala. Y después tocamos en Download o “Drownload” la semana pasada ante un público completamente nuevo en el escenario principal y me voló la cabeza.
Adam: No hay forma de saber realmente si va a ser algo increíble o un día normal en la oficina, pero hemos tenido bastantes experiencias alucinantes.
Recomendadnos alguna banda que hayáis descubierto recientemente y que penséis que todo el mundo debería escuchar
Adam: ¿Estamos hablando de rock o de música rara? (lo que quieras, cualquier grupo que hayas descubierto últimamente)
Per: Yo he escuchado una banda holandesa que se llama De Staat, creo que estuvieron aquí teloneando a Muse. Me parece que son increíbles y necesitan más apoyo.
Adam: ¿Habéis escuchado a Ghost? (risas). No, no escuchéis a Ghost. Se me da muy mal encontrar cosas nuevas. Tengo un hermano más pequeño que es como un astronauta cuando se trata de descubrir música nueva. Siempre llega donde yo no he estado, me trae cosas nuevas y tiene como una forma de hechizarme. Pone algo y si lo hubiera oído en alguna otra parte me aburriría, pero él llega y le da al “play” y empieza “vale, escucha esta parte, y esta que viene ahora, y mira cómo suena”. Es muy intenso y es algo que hacemos entre los dos. Nosotros (la banda) hacemos un poco eso, en el vuelo de ayer, por ejemplo. Pero creo que realmente, puede que tú (Jonas) y yo más que los demás, acabamos poniendo la música que ha estado ahí desde los 60’s y sigue siendo molona.
Jonas: Tú (Adam) sueles encontrar nuevas cosas antiguas.
Adam: ¡Sí! Porque puedes descubrir cosas antiguas, es alucinante. Es como cuando descubres una serie de televisión, cuando ya estás como “uff, he visto cada episodio 80 veces ya” y de repente descubres una nueva y ves que hay ocho temporadas y es como “¡sííííí, voy a estar ocupado los próximos meses!”
Muchas gracias, ha sido un placer
¡A vosotros!