#ComparteEntrevistas: Margota Piñero

Hoy nos visita Margota Piñero (@maargootaa) un auténtico ejemplo de la pluralidad en la creación de contenidos. Ella es periodista, tatuadora y escritora, además de una de las grandes impulsoras de la visibilidad del fútbol femenino en España.

Comparte: En esta situación lo primero que queremos preguntar siempre es ¿Cómo estás?

Margota: Pues muy contenta, la verdad, sé que estamos en época de pandemia y es una época muy difícil para todo el mundo, pero soy consciente de que, personalmente, está siendo una época muy buena para mí, me está yendo muy buen y todo está fluyendo.

Comparte: ¿Cómo has vivido este último año?

Margota: Pues me pillas en un momento en el que justo mi vida cambió por completo hace un año, descubrí el mundo del tatuaje, algo a lo que podía dedicarme que me permitía pagar las facturas y a la vez ser feliz. Es algo que te llena y que te permite ser creadora, hace un año que descubrí que se puede ser feliz trabajando.

Comparte: Eres un auténtico todoterreno: Periodista, escritora, tatuadora… pero sobre la base eres periodista ¿Cómo elegiste ese camino?

Margota: Yo sabía desde pequeñita que lo que más me gustaba en el mundo era escribir, más que cualquier otra cosa. Yo buscaba una profesión de futuro que me permitiera desarrollarme escribiendo, siempre he querido ser escritora, pero los escritores tienden a pasar un poco de hambre. Entonces a los dieciocho, cuando te obligan a elegir carrera, me metí a periodismo porque ya había hecho mis pinitos en bachillerato. Después descubrí la televisión y la radio que también se me dio bien, pero empecé por la escritura y por la comunicación, ya que soy una persona muy comunicativa.

Comparte: Te especializaste en periodismo deportivo ¿Siempre lo tuviste claro? ¿Cómo viviste esos primeros años?

Margota: Yo tenía claro desde el principio que quería dedicarme al periodismo deportivo, yo era hooligan del Betis, menos mal que con los años me he ido calmando un poco, pero al principio lo tenía super claro que tenía que ser periodismo deportivo y si podía hablar del Betis, mejor, en aquel momento no había descubierto el femenino, de hecho nació el Betis Féminas el año que yo terminé la carrera. Al final conseguí llegar al Betis, pero una vez que estaba dentro, me di cuenta de que a lo mejor no quería estar tan ligada al equipo, la comunicación corporativa al final es un poco publicidad / marketing, donde manipulas la realidad para contar lo que nos interesa a nosotros, tuve mucha suerte de formar parte de eso, pero también me di cuenta de que no me gustaba la comunicación corporativa. Yo soy comunicadora nata y quiero comunicar lo bueno y lo malo.

Comparte: Te has formado también con un master en Big Data, algo muy de actualidad en el mundo del fútbol.

Margota: Soy una friki de los datos y del análisis, me encantan las estadísticas aplicadas al deporte y me parece super interesante, yo quería saber como poder aplicar todos esos datos a algo que fuera práctico y como estaba tan de moda esto de hacer fichajes por Big Data y de los analistas en los cuerpos técnicos, me interesó, lo estudié para saciar una necesidad porque era algo que me gustaba, pero se me escapaba bastante. Lo estudié durante la pandemia y fue muy guay la experiencia, es formación que me sirve ahora para aplicar en «De Tacón».

Comparte: Cómo decíamos al presentar la entrevista eres una de las precursoras en dar visibilidad al fútbol femenino, comenzaste un programa con el Real Betis llamado «En Femenino» cuando pocos o casi nadie lo hacía.

Margota: Es cierto que cree ese programa, pero por suerte han cambiado mucho las cosas, porque lo que había entonces me guiaba un poco a que yo hiciera el programa de En Femenino porque era la única mujer en plantilla de la televisión y la radio, pero si que me ranciearon un poco el programa: Yo tenía una sección del Betis Féminas, otra del deporte femenino en general y otra que me metieron con calzador y que duró poquísimo, gracias al cielo, sobre consejos a mujeres de como cuidarte la piel, el embarazo… Eso era en 2016 y en ese año todavía se seguía relacionando deporte femenino con eso.. Eso me sirvió para saber lo que no quería, estaba en fase de aprendizaje y en ese momento era una esponja, a raíz de ahí nació «De Tacón», fue la semilla de lo que ha sido después mi empresa.

Comparte: Como bien dices ahora tienes tu propio proyecto que se llama «De Tacón» que no solo es uno de los medios de fútbol femenino más importantes sino que además ahora también es una revista.

Margota: Si, una revista digital, lo cierto es que justo ahora hace cuatro años que publicamos la primera noticia, nació junto con otra compañera que por aquel entonces era mi socia y lo que queríamos hacer era usar el audiovisual para hablar de fútbol femenino en Sevilla. En estos cuatro años hemos ido evolucionando, al final me he quedado sola al frente y hemos pasado de ser mi socia y yo para cubrir Sevilla, a ser un equipo que cuenta con personas, tanto fotógrafos, como redactores, en todas las delegaciones donde existen equipos de la liga. Con la pandemia tuvimos que reinventarnos y de ahí surgió la revista digital, ojalá pudiésemos sacarla en papel, de hecho estamos mirándolo porque mucha gente nos lo pide, pero no es nada barato fabricarla. Pero aún así estamos muy contentos de haber podido desarrollar la primera revista digital sobre fútbol femenino.

Comparte: No solo eso, como dices lideras un equipo formado por muchas personas, es increíble que un proyecto crezca así en tan solo cuatro años.

Margota: Si, todos demuestran muchísima implicación, me da mucha rabia porque llevamos buscando desde que nació la revista en Octubre patrocinios para poder financiarla, porque la revista cuesta dinero lanzarla, pero está siendo imposible. Aún así seguimos intentándolo porque a mi me gustaría a parte de poder pagar la revista, poder compensar a todo este equipo porque todos hacen un trabajo brutal y todos lo hacemos por amor al arte, porque el fútbol femenino ahora mismo no da dinero, bueno corrijo, no da dinero a los medios de comunicación, a los clubes y las jugadoras les está empezando a dar dinero ahora.

Comparte: Desde luego has vivido todo la evolución: Desde los comienzos, a la huelga de las jugadoras por un convenio digno, a los partidos en el Wanda Metropolitano.

Margota: Ojalá lo hubiera podido vivir más, me da rabia no haberlo podido seguirlo antes por desconocimiento. Si que es cierto que la evolución ha sido brutal, todavía nos quejamos mucho porque como dejemos de hacer ruido no se va a llegar a donde queremos. Ha habido un cambio brutal desde esa SuperLiga hasta la Primera Iberdrola. Sigue la pelea de los derechos televisivos que es algo super importante para el fútbol femenino, ahora mismo estamos en un momento muy bueno, acaba de entrar el Real Madrid también con toda la visibilidad que conlleva. Está siendo una evolución bonita, la verdad.

Comparte: Has sacado tu propio libro de textos ¿Cómo surgió? ¿Fue una evolución natural tras escribir textos periodísticos?

Margota: En realidad lo que a mi siempre me ha gustado escribir es lo que me sale, escribir como desahogo y como una forma de vaciarme, nunca he escrito para enseñar lo que estaba escribiendo, yo siempre digo que es como vomitar palabras. El libro se llama «Catarsis» por aquello de que cada vez que escribes te sientes un poco mejor, esa era la idea, he escrito siempre y he guardado todo lo que he escrito, llegó el día en que me dije ¿ Y si lo junto todo tendrá sentido ? Y lo tenía. Son escritos de años, no es que escribiese para sacar un libro.

Comparte: ¿Fue autoeditado?

Margota: Lo autoedité porque para que se fijen en ti parece que tienes que tener 200 mil seguidores o ser Youtuber… es más difícil para la gente de a pie, he mandado manuscritos mil millones de veces y la mayoría ni contestan. Fue fácil porque la editorial me lo puso muy fácil aunque si que es verdad que les costó entender la idea. Yo tenía super claro cómo tenía que ser la separación de los capítulos, la portada, quería que tuviera ilustraciones, yo sabía cómo quería esas ilustraciones, busqué a la ilustradora… Al final quedó genial.

Comparte: Llegamos al último giro de volante: Tatuadora con estudio propio ¿Cómo ha sido el proceso?

Margota: Creo que es lo mejor que me ha pasado en la vida, todo esto surgió como te decía hace un año, yo me planteaba la forma de poder pagar el alquiler sin estar pasándolo mal, porque el periodismo no pagan bien o no quieren pagar, porque se entiende casi como que te hacen un favor por publicarte algo. Yo soy como decías una persona muy creativa y sino estoy creando me frustro, necesito sacar cosas todo el rato. Quería ganarme la vida creando, y ya que no podía ser escribiendo me dio por plantearme el tema del tatuaje, era algo que siempre me ha gustado muchísimo, pero me parecía muy complejo, se me daban bien las cosas de manualidades pero esto era otra cosa.

Lo probé, me gustó mucho, se me dio bien, estudié todo lo que tenía que estudiar, me saqué la licencia, empecé a tatuar, me empezó a ir muy muy bien y acabé abriendo mi propio estudio a cinco minutos de mi casa. Aún habiendo pasado todo lo que he pasado: Cierres perimetrales, me han hecho cerrar por los contagios… sigue yendo bien y es algo que me permite crear y expresarme. Yo he dibujado siempre, nunca me había planteado si lo hacía bien o mal.

Comparte: Además te has especializado en línea muy fina y en conceptos muy ligados al arte. Creo que es algo muy complejo.

Margota: Si, la línea fina es lo más difícil, yo cuando empecé quería dedicarme al tradi, porque me parecía muy sencillo: Líneas básicas, gruesas, colores planos… pero luego no es tan fácil. Empecé a tatuar y me daba terror la línea fina porque es muy chivata, en el sentido de que hacer una línea recta tatuando es lo más difícil, entonces, cuanto más fina, más indica cómo tatua el tatuador de bien. Empecé a hacer línea fina porque me lo pedían y yo no decía que no a nada y al final me he ido metiendo en ese estilo sin haberlo buscado. Al final resulta que se me daba bien la línea fina, cosa que yo no me esperaba para nada, al final es un reto que superas y te sientes bien. Me gusta eso que dices, esa referencia, todo lo que tenga que ver con arte me encanta tatuarlo.

Comparte: Al final como tú decías eres una creadora, ese concepto nuevo que se está introduciendo en la sociedad de «Creador de Contenido» ¿Cómo vives tú ese cambio en los medios de comunicación y la importancia de las redes sociales?

Margota: Yo soy super fan, cuando yo estudié periodismo todo estaba muy anticuado, hay gente muy enfadada de que si se van a Andorra, que a ver quién es Ibai y por qué hace el entrevistas y no Pedro Piqueras en la tele… Esa gente con esa mentalidad, puedo entender que a veces las cosas nuevas cuesta trabajo de asimilar, pero cuando algo funciona tan bien ¿ Cómo no vamos a abrazarlo? Yo como comunicadora estoy encantada y para mi negocio es fundamental, sin ello no podría ser tatuadora. Gracias a las redes llego a más gente y no me ve solo el que pasa por la puerta del estudio.

Comparte: Para terminar, siempre nos gusta que nuestros invitados nos recomienden algo relacionado con la cultura como una película, una serie, un libro…

Margota: Película «Cadena Perpetua» no sé cómo no la había visto antes, a mi me pasa una cosa que cuando una película me entra, me puedo pegar cuatro o cinco día solo pensando en la película. Como serie «Antidisturbios» y por barrer para casa «Grasa» y dos artistas que me encantan son Sara Socas, que desde que la descubrí estoy enamorada y Sharif que me ha acompañador siempre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s