TVE estrena hoy ‘Si fueras tú’, un thriller en el que los espectadores podrán decidir el porvenir de la trama. Caracterizada por esta interactividad, todo el mundo habla de la serie como la primera producción española transmedia. En #Comparte analizamos este concepto y su correlación con ‘Si fueras tú’.
La esencia transmedia de ‘Si fueras tú’
Alba, una joven de 17 años interpretada por María Pedraza, comienza el curso en una nueva escuela. Después de que sus padres se trasladasen a Nueva Zelanda por trabajo, ella se queda viviendo en España con su tío Miguel. En el instituto no acaba de encajar. Pronto descubre cuál es el motivo. Tiene un gran parecido a Cris, una chica que desapareció hace medio año. A partir de entonces, empezará a investigar y su futuro dependerá de ti. De todos los que estamos detrás de la pantalla.
Cada decisión podrás tomarla en 24 horas. Un día para elegir el camino A o el camino B. El cómo lo veremos más adelante. Es importante entender que la participación activa del público es clave en ‘Si fueras tú’ y en la concepción de las narrativas transmedia. Los espectadores se convierten en un productor más de la historia, ahora son prosumidores.
¿Pero cómo es el relato transmedia? ¿Crees que has consumido alguna vez alguno? Quizás la respuesta te sorprenda. ‘Star Wars’ o ‘Harry Potter’ son ejemplos de transmedia storytelling. El concepto tiene más de diez años, Henry Jenkins fue el primero en hablar de él en 2003.
Las aventuras en una galaxia muy muy lejana dieron comienzo en la cinematografía. Tras su gran éxito entre butacas, el universo empezó a extenderse en otros formatos como el cómic o los videojuegos. Los propios fans más acérrimos crean nuevos hilos de la historia y los dan a conocer en Internet. Así, se incorporan nuevas situaciones y personajes a través de distintas plataformas. La expansión del relato a través de diferentes medios es el otro pilar de las narrativas transmedia.
En el caso de ‘Si fueras tú’, esa ampliación tendrá lugar en las redes sociales. En Twitter, Instagram y Facebook se publicarán pistas u otro tipo de contenidos que complementarán a la historia. Incluso existe la posibilidad de agregar a Alba a tu agenda de contactos y hablar con ella por WhatsApp a través del número que los creadores de la serie han facilitado (665 553 775).
Entre todas las plataformas sociales, Facebook tendrá un papel destacado. Cada vez que un nuevo capítulo de ‘Si fueras tú’ finalice, María Pedraza, encarnado a Alba, conectará con los usuarios mediante un Facebook Live. En ese momento, dará a escoger entre dos opciones y la votación se cerrará en 24 horas.
La naturaleza del transmedia es aprovechar cada medio empleado para narrar la historia de la mejor manera posible. De esta forma, la crean entrelazándose como piezas que forman un puzle. El público puede llegar a crear ramas del relato insospechadas para los productores, por lo que sabes dónde empieza y desconoces dónde acaba.
Innovación, desafío y juventud: las claves en la producción
La serie se estrenará a través de la siguiente página web a las 21.00 horas. El primer capítulo también será emitido en TVE, aunque será el único que podrá verse a través de la televisión. El resto se transmitirán semanalmente en su espacio web. Esta no es la única particularidad del primer episodio, ya que este durará 10 minutos frente a los 20 minutos de los siguientes.
Una vez que el equipo de ‘Si fueras tú’ conozca el resultado de las votaciones cada semana, deberá grabar el próximo episodio en tiempo récord. Los guionistas irán modelando la trama a partir de la senda escogida por la audiencia. La serie podrá tener giros radicales que deberán ser producidos a contra reloj.
El planteamiento y la organización del proyecto es bueno, realmente se concibe como narrativa transmedia. ¿Pero funcionará este formato? Es bastante probable que sí. Con un reparto mayoritariamente joven, con María Pedraza, Óscar Casas, Jorge Motos o Nerea Elizalde, y con la implicación de las redes sociales en la historia, los adolescentes acogerán la producción.
Sin embargo, habrá que esperar a su estreno para valorar la calidad de la trama. Como diría Carlos Scolari, un referente en el ámbito transmedia, “las narrativas transmedia son como los efectos especiales: nunca salvarán un mal relato”.
Por el momento, el listón está alto. Detrás de la novedad, en esta serie trabajan grandes profesionales como Javier Olivares y los guionistas de ‘El Ministerio del Tiempo’. A todo ello se suma la magnífica trayectoria desempeñada por el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE, donde ya se han elaborado proyectos transmedia como el documental interactivo ‘Las Sin Sombrero’.